Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:49

Contido coa etiqueta diagnóstico precoz

Eliminar

.

24 - 01 - 2019

Palabra de experto: «Miguel Ángel Fernández Blázquez»

Categorías: Divulgación

APORTACIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA A LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL ALZHÉIMER CRE DE ALZHEIMER | SERVICIOS DE REFERENCIA Vídeo resumen de la conferencia impartida por el neuropsicólogo Miguel Ángel Fernández Blázquez sobre «Aportaciones de la neuropsicología a la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer», en la que se difundieron los últimos avances relacionados con el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzhéimer, haciendo especial hincapié en los marcadores cognitivos.

luns, 07 novembro 2022 08:49

19 - 11 - 2014

Reflexiones bioéticas sobre el cuidado prematuro desencadenado por el diagnóstico precoz del alzhéimer

Categorías: Divulgación

MARÍA CASADO, MARÍA JESÚS BUXÓ OBSERVATORIO DE BIOÉTICA Y DERECHO. CÁTEDRA UNESCO DE BIOÉTICA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA El alzhéimer está en camino de convertirse en uno de los problemas de salud más graves del mundo. Asociado con el aumento del promedio de edad de la población, es una de las enfermedades con mayor impacto sobre todo en las personas afectadas por el mismo, sus parientes cercanos y el sistema de salud y, en general, toda la sociedad. Actualmente no existe cura para esta enfermedad y la velocidad de su desarrollo sigue siendo desconocida, a pesar del largo período existente entre la detección de la enfermedad y la aparición de los primeros síntomas. Por ello los mayores esfuerzos en investigación se han centrado en la detección de la enfermedad en una etapa temprana. No obstante, esto nos conduce a graves problemas bioéticos que se produce en este período, relacionados con la salud y el cuidado familiar, que afecta a la autonomía, la privacidad y la dignidad de las personas diagnosticadas. El alzhéimer nos coloca ante la evidencia de que la medicina curativa tiene límites y de que hay procesos patológicos que, aunque no puedan ser curados, sí deben ser tenidos en cuenta para que se pueda ofrecer al enfermo atención integral y la mayor calidad de vida posible. A nuestro entender, el diagnostico precoz hace avanzar el proceso de medicalización y adelantar el paso de convertir al ciudadano en paciente objeto de cuidados. Anticipación diagnóstica que, de ser hecha, debería estar precedida por un proceso de información, consentimiento y consejo, previo y especialmente cuidadoso para que garantizase que quienes se someten a estas pruebas precoces. La vulnerabilidad de las personas se acrecienta con la edad y la enfermedad y es un hecho que en el entorno asistencial y en el domicilio se pueden producir diversos tipos de conductas lesivas para aquellos a los que se cuida; de ahí que efectivamente, en los hospitales ya existan “protocolos de abusos» y desde los comités de ética asistencial se propicie que el personal sanitario sea especialmente diligente en su detección y erradicación. En estos protocolos se analiza quienes son susceptibles de sufrir abusos, se establecen planes de actuación y se define qué se considera una persona vulnerable. La dificultad para detectarlos está condicionada por el propio anciano que no se atreve a manifestarlos si se producen en el entorno familiar -o tiene dificultades para expresarse- y también porque el personal sanitario suele estar poco entrenado para ello. Los abusos pueden perpetrarse en el domicilio familiar, en las residencias de ancianos y en el medio hospitalario, pero las formas en que se llevan a cabo en uno u otro lugar son distintos. Pueden ser de tipo físico, verbal y, aún más frecuentemente, de tipo emocional, abandono, infantilización, o de tipo financiero, entre otros. Para disminuirlos deben abordarse medidas de tratamiento para los casos en que ya se hayan producido -rompiendo el silencio, escuchando a las víctimas para ayudarles a recuperar la confianza y autoestima, determinando incluso si existe responsabilidad jurídica- y medidas sociales encaminadas a su prevención. En una sociedad centrada en la autonomía de las personas, estas circunstancias pueden parecer extremas, pero la realidad es que la realidad es que son frecuentes y muestran resultan frecuentes en ciertas situaciones la vulnerabilidad de los ancianos dependientes y con trastornos cognitivos, que requieren apoyo y vigilancia para que no se lesionen sus derechos. Es necesario señalar que no siempre etiquetar a alguien como vulnerable lleva aparejado el esfuerzo de tratar de respetar su autonomía en todo aquello que la tiene e intentar completarla en aquello que le falte, sino que pura y simplemente se le sustituye en la toma de decisiones; la etiqueta de vulnerabilidad acaba implicando discriminación y pérdida de derechos, no sólo protección.

martes, 08 novembro 2022 15:35

Etiquetas

xoves, 17 novembro 2022 18:15

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 26 setembro 2022 16:32

Servicios